30 Mar 2025

Drama y sororidad en un patio de vecinas

Artes escénicas

Todos llevamos a una bestia dentro. Y a veces se desata. Porque cuando alguien traspasa tus líneas rojas solo puedes responder desde el instinto más feroz, pura supervivencia. O tú o yo. Es lo que les ocurrió a las vecinas de La impaciencia de las mariposas, la primera obra de teatro escrita por Fátima Frutos. La realidad solo les dejó esa salida. Era todo o nada, y eligieron salvar su dignidad y mandar a los cuatro vientos un mensaje de justicia y reparación.

Imagen de la autora Fátima Frutos.

La obra va de eso, de compensar un desagravio brutal, o muchos. La sombra de la iglesia abusadora es alargada. Es un tema incómodo, claro, sobre todo para las víctimas. Un trauma para mucha gente, y más para las mujeres. Ellas sufrieron la represión más cruda de un sistema político-religioso desalmado. Y esta historia, que podría ser la de muchas, refleja algo de eso.

En un bloque de pisos de una ciudad del norte de la península conviven Filo, Charo, Maritxu y una niña, Amanda. En ese microcosmos se reflejan, como en un charco de agua estancada, algunas de las miserias de esos tiempos. Y donde ellas eran poco más que un adorno en un escaparate. Ninguneadas, manoseadas, reducidas a habitar sus casas y «sus labores». Pero de repente, un día todo cambia.

De izquierda a derecha la concejala del Ayuntamiento de Artajona, Maite Jurío; la editora de Reikiavik Ediciones, Iruña Iriarte; la autora del libro, Fátima Frutos; Marta Juaniz, actriz; Goizeder Lamariano, agente literaria de Fátima y la escritora Maite Sota, posando después de la presentación del libro en Artajona.

La paciencia salta en pedazos, «¡¡Ya no vas a tocar a ni una más!!», ruge una voz. El aire se vuelve extraño, mezcla de satisfacción y también de angustia por lo que pueda pasar. La lectura se vuelve tensa. Te sientes ahí, en ese salón, sufriendo con ellas, con el frío y la incertidumbre acechando detrás de las cortinas. Tienen que salvarse, lo deseas, quieres que estas mujeres de ideologías y circunstancias dispares estén bien. Por favor…

Porque ahí reconoces a tus abuelas, a tus hermanas, a tus tías, a tu madre e incluso a tus hijas. En sus diálogos y sus miedos empatizas con su lucha, con las ganas de vivir como cualquier ser humano, con la rebeldía y con los arrebatos de humor negro y los momentos surrealistas. Y lloras, ríes y te entran ganas de abrazarlas y de arrimar el hombro, decirles que no están solas. Y que sí, que esta vez se acabó el sufrir.

La primera obra de teatro de Fátima Frutos transmite una fuerza descomunal. Y a Reikiavik Ediciones le fascinan este tipo de personajes porque crean consciencia. Se les da voz a quienes fueron silenciadas y en cierto modo se hace algo de justicia. Ahora, lo único que anhelamos es ver esta obra sobre las tablas de algún teatro, y que actrices de carne y hueso encarnen el espíritu de estas luchadoras para aplaudirlas hasta que nos duelan las manos cuando baje el telón. Gracias.

Deja tu opinión

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Javier Díaz Murillo.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Webempresa que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Blog

  • 05 Dic 24

    Reinventar la vida tras la muerte

    No nos atrevemos a hablar de la muerte, pero cuando ésta aparece en nuestras vidas cobra un protagonismo que lo inunda todo. He aquí un duelo escrito y descrito desde el dolor, el cariño y la esperanza. El duelo en primera persona.

  • 27 May 24

    Unas flores para el Circo Anastasini

    Imagina por un momento que eres artista de circo. Llevas una vida bohemia, dura, pero libre, risueña y errante. La empresa es una familia, todos os conocéis, para bien y para menos bien. Un día llegáis a un pueblo. Montáis la carpa, como siempre. Tienes ganas de mostrar al público un nuevo número. Sientes los […]

  • 06 Sep 23

    La gran broma. Pérdida, duelo y transformación

    «A veces, reconocer el ser infinito que en realidad somos, es casi más difícil que reconocer la propia sombra. He aprendido más de la vida, en realidad de la muerte, que de cualquier curso que haya hecho. Y todo lo que he aprendido lo pongo al servicio de todos para crear una realidad más hermosa, más amable y más grandiosa. Ya voy soltando esa necesidad compulsiva de aliviar el sufrimiento con la que empecé a dedicarme a esto, y ahora elijo el disfrute y la satisfacción de ser testigo de la transformación de otros. Porque otra vida, es posible». María Salmerón. Médico y psicoterapeuta.

Ir al blog
Déjanos tu correo electrónico y te informaremos de todas nuestras novedades.
Subscripción

Usamos cookies para su óptimo funcionamiento. Haciendo clic en Aceptar, aceptas su uso.    Más información
Privacidad